Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy profundizaremos en un tema que suele provocar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un elemento que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se tiende a percibir que respirar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones apropiadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere beber al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para mantenerse en un nivel de un par de litros de consumo. También es fundamental evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez gástrica esporádica tras una comida pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo rápido, depender de manera única de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para impedir tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.
Para empezar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal buscando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo oscilaciones abruptos. La región más elevada del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo excesiva.
Hay muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a fondo los procesos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se apoya en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere dependiendo del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de Clases de Canto fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una mano en la región alta del torso y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de etapa mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se sugiere llevar a cabo un proceso básico. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición busca agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.